Comenzaré con una línea del tiempo, pero esta vez, con una línea del tiempo de la Edad Media.
LA EDAD MEDIA EN EUROPA
El inicio de la Edad Media
En el siglo III, el Imperio romano entró en crisis y la autoridad del emperador no era respetada en muchas provincias. Los pueblos germánicos, que vivían al otro lado de las fronteras, se hicieron con el poder en muchas provincias romana.
En el año 476, el emperador romano fue derrotado por los pueblos germánicos y desapareció el Imperio. Ese momento se considera el comienzo de la Edad Media.
Los pueblos germánicos, fundaron reinos en las antiguas provincias de Europa. Así los francos crearon un reino en la Galia al que le llamaron Francia y los visigodos en Hispania.
El cristianismo fue la religión de los nuevos reinos. El Papa era la mayor autoridad religiosa y ejercitó una gran influencia política.
El feudalismo en Europa
Tras la caída del Imperio, el comercio entró en crisis y muchas de las ciudades se fueron al campo en busca de seguridad. Allí vivían unos feudos, que eran grandes territorios organizados cerca de un castillo. Así comenzó un nuevo tipo de organización social llamado feudalismo, con las siguientes características:
- El rey era la máxima autoridad de cada reino, aunque cedía el reino de grandes feudos a los nobles. A cambio, estos se convertían en vallasos y le juraban fidelidad en la ceremonia de vasallaje.
- Los nobles vivían en sus feudos, en los que gobernaban y podían fijar impuestos sobre los campesinos. Si el rey les pedía ayuda en guerra debían organizar sus propios ejércitos y ponerse a sus órdenes.
- La Iglesia era también propietaria de tierras, que se organizaban entorno a monasterios. Allí los monjes se dedicaban a la oración y al estudio.
- Los campesinos trabajaban las tierras de los nobles y de la iglesia a cambio de protección.
El resurgir urbano medieval
A partir del siglo XI se recuperó la vida comercial en Europa. Las principales ferias y mercados se celebraban en las ciudades, que aumentaron su población. Además de centros comerciales, las ciudades medievales eran:
- Centros artesanales. En las ciudades vivían muchos trabajos manuales cuyos productos se vendían en le campo. Estaban asociados en gremios que agrupaban a trabajadores de un mismo oficio, como los tejedores, los plateados o los herradores.
- Centros culturales y religiosos. En las ciudades surgieron las primeras universidades, como la de Bolonia, que se fundó en Italia a finales del siglo XI. También se construyeron iglesias y catedrales, y arquitectónicos como el románico y el gótico.
LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA
Las invasiones germánicas y el reino visigodo
A comienzos del siglo V, la Península Ibérica también fue invadida por los pueblos germánicos. 1º llegaron los suevos, los vándalos y los alanos, que se repartieron Hispania. Poco después llegaron los visigodos, que se instalaron en el centro peninsular.
Cuando cayó el Imperio romano, los visigodos asumieron el poder en la Península y fundaron un reino con capital en Toledo. Los visigodos eran minoría, y para poder gobernar adoptaron de Roma las leyes y el cristianismo, que desde el año 391 era la religión oficial. También adoptaron su lengua, el latín.
El reino de Toledo se prolongó hasta el siglo VIII, cuando los musulmanes entraron el la Península y derrotaron al último rey visigodo.
Al-Ándalus
Los árabes eran un pueblo que practicaba la religión diferente al cristianismo, el islam, surgida en Arabia en el siglo VII. Crearon un gran Imperio que se extendió por todo el norte de África. En el año 711, un ejército musulmán se introdujo por el sur de la Península Ibérica.
Este ejército se hizo con el control de la Península, salvo las montañas del norte, que fue donde se refugiaron los cristianos. Al territorio conquistado lo llamaron al-Ándalus. En el siglo X, al-Ándalus se convirtió en un califato, un territorio independiente de Arabia políticamente y religiosamente. Su primer califa, Abderramán III, estableció la capital en Córdoba. Al-Ándalus destacó en distintos aspectos:
Cuando cayó el Imperio romano, los visigodos asumieron el poder en la Península y fundaron un reino con capital en Toledo. Los visigodos eran minoría, y para poder gobernar adoptaron de Roma las leyes y el cristianismo, que desde el año 391 era la religión oficial. También adoptaron su lengua, el latín.
El reino de Toledo se prolongó hasta el siglo VIII, cuando los musulmanes entraron el la Península y derrotaron al último rey visigodo.
Al-Ándalus
Los árabes eran un pueblo que practicaba la religión diferente al cristianismo, el islam, surgida en Arabia en el siglo VII. Crearon un gran Imperio que se extendió por todo el norte de África. En el año 711, un ejército musulmán se introdujo por el sur de la Península Ibérica.
Este ejército se hizo con el control de la Península, salvo las montañas del norte, que fue donde se refugiaron los cristianos. Al territorio conquistado lo llamaron al-Ándalus. En el siglo X, al-Ándalus se convirtió en un califato, un territorio independiente de Arabia políticamente y religiosamente. Su primer califa, Abderramán III, estableció la capital en Córdoba. Al-Ándalus destacó en distintos aspectos:
- La vida urbana. Córdoba, Granada y Sevilla eran grandes centros de comercio. A sus mercados o zocos llegan seda, especias y otros productos de Oriente.
- El desarrollo de la agricultura. Se introdujeron innovaciones, como el regadío y el cultivo de productos como el arroz, el azafrán o el algodón.
- El desarrollo cultural. En al-Ándalus vivieron grandes filósofos, como Averroes o Maimónides.
Los reinos cristianos
Tras la invasión de los musulmanes muchos de los cristianos se refugiaron en el norte de la Península. Allí fundaron nuevos reinos, que poco a poco se fueron extendiendo también por el sur de España y arrebatando tierras a los musulmanes.
El primero que se fundó fue el de Austria, que poco después se convirtió en el reino de León.Más al este surgieron los reinos de Castilla, Navarra y Aragón. El reino de Aragón se unió a los condados catalanes en el siglo XXI para formar la Corona de Aragón.
Los reinos cristianos eran reinos feudales en los que:
- El rey era la máxima autoridad política y militar, y dirigía las guerrasde conquista.
- Los nobles debían prestar ayuda al rey en las batallas. A cambio, obtenían grandes territorios.
- La Iglesia también poseía grandes tierras. Algunos consiguieron sus propios territorios.
- Los campesinos solían trabajar la tierras de los nobles y de la iglesia.
Las ciudades del norte crecieron y surgieron importantes rutas, como el Camino de Santiago.
En 1469 la reina Isabel I de Castilla y el Fernando II de Aragón, conocidos más tarde como lo Reyes Católicos, se casaron y unieron sus reinos. En 1492 conquistaron el último reino musulmán de la Península, el reino de Granada.
LA EDAD MODERNA EN EUROPA
Grandes cambios de la época
En 1492, Cristóbal Colón se a indagar por el mundo llevando una ruta hacia Asia con sus tres carabelas cuando de repente un tripulante dijo: ¡TIERRA A LA VISTA! y descubrió América. Desde ese momento, empezó la Edad Moderna.
LA EDAD MODERNA EN EUROPA
Grandes cambios de la época
En 1492, Cristóbal Colón se a indagar por el mundo llevando una ruta hacia Asia con sus tres carabelas cuando de repente un tripulante dijo: ¡TIERRA A LA VISTA! y descubrió América. Desde ese momento, empezó la Edad Moderna.
- Los descubrimientos geográficos. Otros países, como Inglaterra o Portugal, explotaron minas en las costas de África y Asia para recorger sus riquezas y venderlas y ganar dinero.
- El desarrollo del comercio. La exploración de nuevos territorios generó grandes riquezas y el crecimiento de las ciudades. Surgieron bancos y compañías comerciales.
- La aparición de las monarquías absolutas. Los reyes europeos aumentaron su poder gracias a la nobleza. a partir del siglo XVIII el poder de los reyes creció aún más.
- Las nuevas corrientes religiosas. El cristianismo se dividió entre católicos, que obedecían al Papa, y protestantes, que seguían las enseñanzas de Lutero y otros religiosos.
La sociedad de la Edad Moderna
Los cambios del siglo XVI transformaron la sociedad europea:
- El rey era la máxima autoridad de cada reino. Dirigía el gobierno y era el único que podía poseer un ejército.
- La nobleza y la Iglesia eran grupos privilegiados, que poseían gran parte de la tierra y no pagaban impuestos. La nobleza y el clero debían ayudar al rey en el gobierno.
- El pueblo llano era el grupo social más numeroso y debía pagar impuestos. lo formaban:
-Artesanos. Vivían el la ciudades y se organizaban en gremios, como el Edad Media.
-Campesinos. No solían tener tierras y trabajaban las de la nobleza y las de la Iglesia.
El desarrollo cultural en la Edad Moderna
En el siglo XV, se inventó la imprenta, que permitió una más rápida transmisión de conocimientos e ideas. En el desarrollo cultural de la Edad Moderna se distinguen tres grandes etapas:
- El Renacimiento, que se desarrolló en los siglo XV y XVI. Artistas y pensadores, como Leonardo, Miguel Ángel o Rafael, rescataron muchos elementos de la cultura griega y romana de la Edad Antigua.
- El Barroco, en el siglo XVII, fué una época de gran avance en la literatura, la ciencia y la pintura. Destacaron artistas como Rubens, Rembrandt o Velázquez. En arquitectura , se adoptó un estilo muy recargado en los adornos.
- La Ilustración, en el siglo XVIII, fue una corriente de pensamientos que reinvicó la razón y la ciencia como motores del progreso. En política defendían el fin del absolutismo y la participación ciudadana en el gobierno.
LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA
Los comienzos de la Edad Moderna en España
La Edad Moderna comenzó en España a finales del siglo XV, bajo el reinado de los reyes católicos. Estos reyes unieron las coronas de Castilla y Aragón, que desde entonces tuvieron el mismo rey, aunque seguía sus mismas leyes.